Calculadora SPL Opción 1
Sala rectangular cerrada: 6 m × 10 m × 3 m (180 m³). Tratamiento acústico medio (paredes difusoras, suelo moqueta). Cálculo en campo directo (inversa del cuadrado).
Bloque 1 — SPL a distintas distancias
Introduce el nivel de presión sonora medido a 1 m del altavoz (dato de catálogo/medición).
Modelo: SPL(d) = SPL(1m) − 20·log10(d)
Distancia (m) | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
SPL (dB) | — |
Bloque 2 — SPL total con múltiples altavoces
Solo configuraciones juntas (coherentes): incremento ideal ≈ +20·log10(N) dB.
Configuración | 1 m | 2 m | 3 m | 4 m | 5 m | 6 m | 7 m | 8 m | 9 m | 10 m |
---|
Bloque 3 — Ganancia respecto a un solo altavoz (Δ dB)
Solo configuraciones juntas (coherentes): Δ ≈ 20·log10(N) dB (constante con la distancia).
Configuración | 1 m | 2 m | 3 m | 4 m | 5 m | 6 m | 7 m | 8 m | 9 m | 10 m |
---|
Bloque 4 — Explicación SPL de referencia
Si queremos obtener una presión sonora ( medido en dB SPL ) que sea igual a como se ha creado el contenido en el estudio de grabación, es decir, tal y como se debe de reproducir para obtener el 100% de la experiencia auditiva, deberemos de calibrar el sistema de audio, generalmente, en el previo / procesador ( también hay etapas de potencia que se pueden ajustar ), ajustando los niveles individuales de salida / ganancia de cada canal, todo ello, realizado con el control de volumen general del previo / procesador en posición de Referencia ( o como lo llame cada marca / modelo en cuestión, consultar el manual de usuario del equipo ).
La calibración requiere del uso de una señal de audio, en concreto, de ruido rosa, pero que NO sea la del propio previo / procesador, la que genera internamente, pues en el 98% de los casos, dicha señal, es incorrecta y da muy malos resultados. Se recomienda usar un disco de test específico o una App específica ejecutada en un Apple TV.
Proceso, mientras se reproduce el ruido rosa por cada canal de audio individual, se ajusta en el previo / procesador la ganancia ( volumen ) de salida cada canal de audio individual, igualando así, todos los canales disponibles para compensar por la distancia, tipo de altavoz y la amplificación. Así, todos los canales de audio tendrán la misma presión sonora en el punto de escucha.
El ruido rosa deberá de estar grabado a -20dBFS y deberá de estar filtrado ( limitado en frecuencias ), y a ser posible, deberá de ser de 4 tipos básicos :
- Ruido rosa de casi toda banda, de 30 Hz a 16.000 Hz.
- Ruido rosa para los canales LCRS, de 80 Hz a 8.000 Hz.
- Ruido rosa para el canal de LFE ( .1 ) subwoofer, de 30 a 80 Hz.
- Ruido rosa para el filtro de corte de los LCRS y del LFE ( .1 ) subwoofer, de 40 a 120 Hz, esto es, para cuando los LCRS son del tipo SMALL ( pequeños o monitor ) y no pueden reproducir la banda completa de frecuencias de audio, y parte de la señal de audio, la que corresponde a los graves o bajos, son filtrados ( cortados ) y enviados al canal de LFE ( .1 ) subwoofer. Este ruido rosa nos permite verificar que el previo / procesador no altera o modifica la señal después de hacer el corte de frecuencia.
No se usa ruido rosa de 20 Hz a 20.000 Hz porque la mayoría de los equipos y sistemas de audio no son capaces de reproducir correctamente una señal tan amplia y mucho menos, al nivel de volumen de Referencia ( incluso ni tan siquiera, a -20dBFS ), y la distorsión, podría alterar las mediciones y con ello, la calibración, por ello, nosotros preferimos usar una señal de ruido rosa que esté filtrada, cortada o limitada, para medir la realidad del equipo / sistema de audio.
Si el subwoofer fuera o fuese realmente capaz de bajar a 20Hz o incluso a menos, se podría utilizar un ruido rosa de 16 Hz a 80 Hz, para verificar el comportamiento del subwoofer, y sobre todo, las posibles resonancias que pudiera haber en la sala, y si se detectan, ya hacer un barrido por frecuencias para detectar el origen de las resonancias y tratar de corregirlas.
Con el ruido rosa filtrado ( según corresponda ) y calibrado a -20dBFS, cuando midamos con el sonómetro ( en modo SLOW y ponderación C ), en el punto de escucha, se deberán de obtener los siguientes valores :
- Canales LCRS ( todos ) … 85dB SPL
- Canal LFE ( .1 ) subwoofer … 95dB SPL
Si a la señal digital de ruido rosa, calibrada a -20dBFS, empleada para calibrar el equipo / sistema de audio, le añadimos los 20dBFS que le faltan para llegar a 0dBFS / CERO, que es el volumen antes del clipping, una vez calibrado correctamente el equipo / sistema de audio, este, nos debe de proporcionar en el punto de escucha los 105dB SPL ( LCRS ) y 115dB SPL ( LFE ) con el que se graban los contenidos de audio multicanal / surround cuando son para cine, series y multimedia.
La grabación de música, especialmente la clásica y el jazz, sigue otros modelo diferente de dB SPL en el punto de escucha, especialmente, en los canales de surround y de LFE ( .1 ) subwoofer. Generalmente, quitan -3dBSPL a los surround y -10dBSPL al subwoofer, pero esto, puede variar de una discográfica a otra y de un estudio a otro y de un ingeniero de sonido a otro, no hay una regla establecida que se cumpla siempre.
Es decir, que debemos de elegir altavoces que, a la distancia entre el altavoz y el punto de escucha, como mínimo, sean capaces de dar esos 105dB SPL ( LCRS ) y 115dB SPL ( LFE ), todo ello, de forma continuada y sin distorsión ( menor a 1% de THD ). Esto, no hace referencia al SPL a 1 metro que es el dato que nos proporcionan las marcas de altavoces, por eso hemos desarrollado la presente calculadora.
Dicho esto, nosotros, siempre recomendamos añadir otros +3dB SPL para tener un margen de seguridad, es decir, altavoces con un SPL que, a la distancia dada, den 108dB SPL y 118dB SPL respectivamente. Esto proporciona una seguridad extra y una protección frente a posibles daños y averías cuando reproducimos contenidos a nivel de Referencia y se dan los picos o excesos de ganancia / volumen en alguna escena o efecto especial.
Esto de los +3dbSPL adicionales o extra, son importantes porque los contenidos se crean en un entorno digital, que tiene más capacidad de rango dinámico y que, añadido al hecho de que muchas veces, determinados efectos se potencian artificialmente, ya sea con mayor ganancia / volumen, ya sea con un generador de armónicos, esos +3dB SPL son un colchón de seguridad que nos evitará muchos problemas y averías.
Todos los cálculos aquí realizados, se han basado una sala rectangular cerrada, con unas dimensiones de 6 metros de ancho, por 10 metros de largo / fondo y 3 metros de alto, es decir, de 180m3. La sala tiene un tratamiento acústico de tipo medio, de tipo absorbente, a media altura ( a la altura del oído de una persona sentada ), con suelo no reflectivo ( moqueta ) y paredes no reflectivas ( con difusores ).
En otro tipo de salas, con diferentes formas y/o tamaños, y con diferentes tipos de tratamiento acústico, requieren de un cálculo específico para calcular los valores exactos, pero la presente calculadora es válida para la gran mayoría de los casos.